Casos y Letras: Haroldo de Campos

Por M. Emilia Sganga

Ocupar el espacio proponiendo una forma, transformándola o manteniéndola. Las maneras en que ocupamos esos lugares son variables y construidos, no da la mismo un espacio que otro, las distribuciones espaciales son formas que tienen sentido, que dicen y que nos dicen.


¿Y las palabras? Ocupan espacio y toman una forma, ellas dicen y nos dicen.
En este punto nos detenemos para reencontrarnos con la obra de Haroldo de Campos, uno de los fundadores de la poesía concreta en Brasil.

Escritor, ensayista y traductor nacido en 1929 en San Pablo. Durante sus estudios secundarios comenzó a acercarse a diversos idiomas como el latín, inglés, español y francés. Serán estos acercamientos, que con el tiempo se harán más profundos, los que le permitieron dedicarse a la traducción de las obras de escritores como Homero, Dante, Goethe, Joyce y Pound. Y será en el devenir de esa tarea donde Haroldo comenzará a reflexionar sobre su experiencia como traductor, a la que denominará como “transcreación”, como una forma de hacer explícita la tan mentada “traición” ejercida por los traductores. Volviendo a crear de cerca con el autor o con la tradición, el mismo discurso poético en la nueva lengua. Desde la creación, la traducción.

Ingresó en la Facultad de Derecho de la Universidad de San Pablo y más tarde se doctoró en Filosofía, Letras y Ciencias Humanas. En 1952 se aleja del Club de Poesía, con quienes mantiene fuertes divergencias por el conservadurismo predominante entre los poetas conocidos como la "Generación del 45".
El punto de inflexión en su vida y en su obra, fue en la creación y postulación de la poesía concreta en 1956. Vanguardia poética. Donde el espacio y la forma que toma la palabra escrita toman relieve. Así junto a su hermano Agusto de Campos y al poeta Decio Pignatari forman el grupo Noigandres y elaboran el manifiesto de esta corriente que dan a conocer como la “Teoría da Poesía Concreta” en el número 3 de la revista Noigandres y, sin remordimientos, afirman que ha “finalizado el ciclo histórico del verso”.

Según Haroldo de Campos “Toda poesía digna de este nombre es concreta: de Homero a Dante, de Goethe a Pessoa. Más específicamente, la poesía concreta representa el caso límite de la poesía, en el cual existe una total sistematización de todos los niveles —semántico, sintáctico, retórico, sonoro— de la palabra”.
Será por ello que hará referencia a lo “verbivocovisual”, dando cuenta de esta triple confluencia entre la palabra escrita, el sonido y la imagen que crea lo poético. Una propuesta que pretende sublimar el lenguaje hasta lograr su destrucción. El poema existe espacialmente y declara así su proceso de estructuración.

En su libro Galaxias (1984) estas reflexiones llegan a su máximo exponente, logrando que la poesía trascienda el género, donde lo escrito ordena el espacio, aparecen allí lo que el propio autor llamará las “proesías” (poesías en prosa), donde el sonido de cada palabra o sílaba logra crear una atmósfera casi hipnótica. En palabras del autor Galaxias se trata de "un experimento entre lo épico (narrativo) y epifánico (visionario-imaginético)”.
Algunos de sus libros poéticos son Ajedrez de estrellas (1976), La educación de los cinco sentidos (1979) donde reúne poesías escritas durante más de cinco años y Crisantempo (1998).

Haroldo de Campos falleció a sus 73 años, en agosto de 2003. Pero nos ha dejado una propuesta, palabras sueltas (y no tanto) que ocupan lugares que no han sido dejados en blanco o, en todo caso: ¿De cuántos blancos se hace el blanco?

MENCIO: TEOREMA DEL BLANCO – Haroldo de Campos

Lo innato se llama naturaleza
llamarse naturaleza de lo innato
es lo mismo que llamarse blanco del blanco
el blanco de la pluma blanca
es igual al blanco de la nieve blanca?
es igual al blanco del jade blanco?
de cuántos blancos se hace el blanco?

MINIMA MORALIA – Haroldo de Campos

Ya hice de todo con las palabras
ahora quiero hacer de nada

No hay comentarios: