Casos y Letras : Benajmin Zephanian

Mis olores invadirán tu espacio

El lunes 2 de abril hicimos los primeros paisajes de la ruta rastafari con la compañía de Natacha di Persia que nos convidó la poesia “postcolonialista” de Benajmin Zephanian.


“No se toma en cuenta la memoria humana,
Los recuerdos imborrables;
Y sobre todo, hay algo que quizás no se ha sabido jamás:
No nos convertimos en lo que somos
Sino mediante la negación íntima y radical
De lo que han hecho de nosotros”


El ruido de los términos va a depender de la subjetividad de los actores involucrados en la decodificación del sentido, pero también de la coyuntura histórica en que los se los emplea.


Durante la década del setenta se comienza a denominar “literatura postcolonialista” a aquella escrita por los habitantes de las antiguas colonias, mayoritariamente, británicas. La dificultad de dar una definición más específica del término se debe a la gran variedad de culturas, casos, cosas y letras que pretende englobar. Ahora bien, como punto de partida se puede apreciar que en cada una de las individualidades que se concretan, la denuncia a las condiciones de vida existentes en los pueblos afectados por esa realidad histórica, es una constante.

En cuanto a la literatura del Caribe es necesario nombrar que existe un “corpus unificado” que va a estipular rasgos estéticos comunes relacionados con la existencia de un sustrato cultural compartido. Quizás la colonización violenta y la tradición de resistencia sean situaciones particulares puedan proponerse como base para entender, o intentar entender, la construcción de esa realidad literaria.

La población del Caribe va estar creada desde diferentes matrices étnicas que fueron transplantadas a esa región, de manera tal, que la visión del mundo de aquellos sujetos entrelaza múltiples culturas que le dieron origen y crearon una identidad propia. La relación con el paisaje, la construcción de un pasado en común ligado a la religión y la crítica a la opresión imperialista van a comenzar crear una unidad basada en la diferencia.

Los pueblos caribeños están marcados por violencia colonial y por su intento de deshumanización, no hace falta aquí especificar las consecuencias que trae aparejado estar sujeto a un régimen que socava indefinidamente la libertad de los pueblos; Tal vez lo más valioso se encuentre en analizar como estas culturas pueden hallar en la literatura un medio para defender aquello se ha intentado alienar.

Es necesario mencionar un último elemento histórico, después de la segunda guerra mundial, se crea el acta de nacionalidad británica que ofrece a los nativos de las colonias inglesas, la ciudadanía. Esta decisión relacionada a malas condiciones económicas por la que pasaba la gran mayoría de la población caribeña, producto de su pasado colonial, se tradujo en una migración masiva de 250.000 caribeños a Inglaterra. Este hecho generó reacciones xenófobas por parte de los ingleses que comenzaron a cristalizarse en una serie de leyes y decretos que elegían, en nombre del poder y la nacionalidad, quién podía llamarse ingles.

He aquí una de las circunstancias que va a darle especificidad a la producción literaria, la inmigración y el contacto entre culturas, aquello que se define en la otredad. Cado uno de los poetas comienza transformarse en hombre memoria frente aquello que le es diferente, surge la necesidad de reafirmar lo que le identifica.
La poesía Dub va a configurarse como una de sus manifestaciones, creada a partir de la violencia racial y cultural, desarrollada en los centros de poder político y económico, pero con elementos originarios de las altillas, construye un discurso que emerge frente a la interculturalidad, que busca subvertir las fronteras occidentales a través de un sincretismo entre la prosa y el reggae, visibilizando una cultura insurgente.

Benjamin Obadiah Igbal Zephanian, poeta, músico, dramaturgo y docente, con ascendencia jamaiquina, nació en 1958 en Birmingham Inglaterra, publicó su primer libro Pen Rhythm en 1970 al que le siguieron The Dread Affair: collected poems (1985) y Rasta Time in palestine (1990). Sus libros mas recientes son We are Britain (2002), una colección de poemas que celebran la diversidad cultural británica, y Chambers Primary Rhyming Dictionary (2004).

Sus poemas tienden a reivindicar la necesidad de una justicia social en los países del primer mundo, no tan solo para los inmigrantes sino para todos los que sufran las condiciones de opresión. Su “yo lírico” por momentos pierde la individualidad para conformar un carácter mas impersonal que pretende abarcar sentimientos colectivos. La idea de apertura, “open up” esta íntimamente vinculada a la necesidad de aceptación y convivencia de los diferentes mundos, cristalizando las problemáticas sociales y políticas de esa realidad histórica.

En cierto punto va a representar ese contacto, la paradoja de existir dentro de una sociedad que durante mucho tiempo intento deshumanizar, negar, acallar sus tradiciones. Sin embargo él está ahí, dándole clases a sus hijos, escribiendo para sus niños, cantando en sus calles, en definitiva, creando su cultura.

Vecinos

Hablo lenguas,
canto de noche,
aparezco en cualquier lado,
duermo con leones
y cuando la luna alcanza
soy el que aúlla.
Soy del tipo al que se supone hay que tenerle miedo,
Negro y extranjero
grandote y con dreadlocks:
un bruto maleducado.
Me estoy mudando al departamento al lado del tuyo,
Así que vas a poder conocerme.
Verás mi sombra en la ventana del baño.
Mis olores invadirán
tu espacio,
Nuestra pelota caerá en tu patio
¿Cómo te vas a sentir?


1- Jean-Paul Sartre en prefacio Fanon F. Los condenados de la tierra. Fondo de cultura económica. 1° edición en Español, 1963. 3° Reimpresión, 1972. México. Pág. 16.
2 - El termino dub-poetry fue acuñado a mediados de los setenta por Linton Kwesi Johnson para hacer referencia al lirismo cultivado por algunos disc jockey jamaiquinos.
3- Zephaniah Benjamín, Propa Propaganda, Libros Bloodax, 1996.

No hay comentarios: