Diversos pueblos y etnias del mundo han elegido el canto como medio no solo de expresión, sino también, de transmisión oral del conocimiento, las tradiciones y las historias de su gente. En la voz de los trovadores, ha radicado el legado popular de narrar y cantar. Desde épocas antiguas hasta el día de hoy, valiéndose de distintos elementos, instrumentos y estilos, han existido artistas que por medio de su voz han logrado mantener y preservar culturas. En el caso de la etnia africana Mandinga encontramos los Griots, dispersos por Mali, Senegal y Guinea; aquellos guardianes de la historia de su pueblo que se valen del canto y el sonido de un cordófono similar al arpa conocido como Kora.
En nuestro continente latinoamericano son distintos tipos y clases de trovadores y trovadoras los que han representado desde lo musical a cada país. En las tierras Colombianas encontramos una serie de mujeres que han recibido, ancestralmente, el don de poder cantar versos que acompañados con las palmas y los tambores afrodescendientes, llamador, alegre y tambora, han sabido preservar la historia de su pueblo. La tradición de acompañar los acontecimientos sociales con el canto ha dado a luz grandes artistas y compositoras que se han transformado en embajadoras culturales de su país. Es el caso de Etelvina Maldonado, Petrona Martinez, la reina del Bullerengue o Totó La Momposina, fieles herederas de la tradición de los bailes cantaos. No solo hay cantadoras en el caribe sino también en el litoral pacífico.
Bullerengue, Chalupa, Chandé, Berroche y Fandango son algunos de estos aires de bailes cantaos muchos de los cuales han dado lugar a la cumbia, ritmo que ilustra de modo fidedigno la triple herencia de la música colombiana: africana, Indígena y europea.
Los pueblos del Caribe Colombiano reconocen a las cantadoras como las mujeres que poseen la sabiduría y la historia. El papel de la mujer en la música tradicional colombiana es sumamente importante. Entre ellas podemos mencionar a la embajadora mas conocida fuera de Colombia, Totó La Momposina.
Totó La Momposina
Oriunda del pueblo de Talaigua, en el corazón de una isla llamada Mompós que está en el medio del río Magdalena. Nadando en la música y la danza del Caribe colombiano, su trabajo está inspirado por una mezcla cultural rica que combina elementos africanos, tradiciones indígenas y melodías hispanas.
Ella presenta ritmos de la costa caribeña de Colombia junto al son, la guaracha, la rumba y el bolero cubanos. Nació en una familia tradicional de músicos, aprendió a cantar y a bailar desde niña. Su primer disco “Cantadora” se editó en 1983 y durante mucho tiempo fue una pieza de coleccionistas ya que hasta el día de hoy es difícil de conseguir. Allí se incluye el tema tradicional “Tres golpes”.
Diez años después grabó la candela viva, el cual fue incluido en el sello de Meter Gabriel Real World y lo implicó la puerta de entrada de Totó a la denominada World music o música del mundo.
En Argentina, Suramusic editó en la Argentina el disco Carmelina, grabado en 1996 y donde Totó como cantadora apareció musicalmente renovada. Otros de sus trabajos es Pacantó o para el cantor, disco original de 1999 que llegó recién en 2004 a la Argentina y donde Totó debuta como compositora con temas de gran calidad e incorpora músicos africanos en su banda.
Por otro lado, participo del disco “no a la deuda”, editado también en Argentina en 2003 para el cual hizo el tema de apertura titulado “Cosas pa´ pensar”, en repudio a la deuda externa en países del tercer mundo.
Petrona Martinez
Heredera de una fuerte tradición de cantadoras de bullerengue, Fue iniciada por su bisabuela Carmen Silva y continuada por su abuela Orfelina Martínez y su tía Tomasita Martínez, a quienes escuchó cantar desde niña, mientras hacían sus labores diarias, y durante las fiestas patronales de San Cayetano.
La primera vez que salió de Colombia fue en el año 2000. Cuando acompañada de su hijo se fue a Europa. Al año siguiente, ya como una ciudadana del mundo viajó a Bristol, Inglaterra, para grabar su disco “Bonito que canta”. Su último trabajo discográfico se titula “Mi Tambolero” y fue editado en el año 2003.
Hablamos del bullerengue y hay que aclarar que este toque y baile tiene diversas variaciones o aires:
Bullerengue Sentao, mas candencioso y lento el cual permite a la cantadora hacer variaciones líricas y melódicas explotando sus recursos expresivos.
El Fandango que utiliza el canto onomatopéyico y si bien su configuración melódica es similar al sentao está en clave ternaria.
La Chalupa , una variante del Bullerengue de tiempo mas acelerado y de carácter festivo.
Las cantadoras bullerengueras componen sus canciones mientras realizan tareas cotidianas. Las letras refieren a sus labores, sus costumbres y transmiten la identidad de su pueblo. Los cantos tienen estructuras responsoriales. Las cantadoras suelen versionar continuamente piezas tradicionales y en muchos casos anónimas. En general el oficio de cantadora y bailadora se aprende por tradición familiar. Se respeta a los más ancianos por ser portadores legítimos de la tradición. No solamente respecto de la música, las cantaoras ancianas saben también de plantas medicinales, gastronomía y rezos.
Si bien Petrona Martinez es denominada la reina del Bullerengue, es una gran cantadora de Chalupas como la que abre su disco de reciente edición Argentina “Bonito que canta” titulada “La Vida vale la pena”.
Etelvina Maldonado
Otra prolífica compositora y cantadora bullerenguera es Etelvina Maldonado, nació en la isla de Santa Ana (Departamento de Bolívar, Colombia) el 26 de Abril de 1936. Etelvina es poseedora de grandes cualidades como improvisadora, las cuales sabe explotar muy bien en el escenario. En su larga trayectoria como cantadora se ha consolidado como una de las más representativas intérpretes de bailes cantaos, fandangos y bullerengues.
Con más de 70 años, se hizo conocer a nivel nacional e internacional a partir de su participación en el CD “Cantadoras” del colectivo Alé Kumá proyecto dirigido por Leonardo Gomez.
En el 2003, por primera vez, creó su propio grupo de música y grabó “Canto, repique y tambor” su primer disco donde muestra todo su encanto, su cariño y su calidez interpretativa por la música tradicional.
Una gran compositora y autora, en el disco su voz se acopla al tambor alegre, al cuaghe y a las gaitas colombianas (esos aerófnos construidos con el corazón del cardón). Etelvina Maldonado es digna heredera de los bailes cantaos.
Martina Camargo:
El padre de martina, Don Cayetano Camargo Urrutia, es una de las figuras más importantes en la historia de la tambora de su pueblo, un campesino agricultor, poeta y compositor que solía escribir y recitar poemas y componer versos para tambora muchos de los cuales recupera su propia hija Martina en su disco solista “Aires de San Martín”.
Su voz es aguda y fuerte, conserva la tradición de los pueblos cantores del sur de Bolívar, y en junto a los tambores y tamboras produce una interacción fascinante. Martina también forma parte del colectivo artístico Alé Kumá, que unificó dos cantaoras del litoral pacifico con otras dos del caribe entre las cuales está Camargo.
En su disco solista retoma ritmos y toques típicos del Rió Magdalena que se tocan con tambora: Berroche, Tambora, Guacherna y Chandé. Este último con gran influencia afro, cuya esencia es percusiva, tambora y palmas sobre todo. El disco lo produjo Leonardo Gómez de ale kumá y cuenta con la presencia de Andrea Echeverri la cantante del grupo de pop y rock Aterciopelados que aporta su particular color de voz en una tambora titulada Corré Morenita junto a Martina Camargo.
Diana Hernandez
Tiene tan solo 25 años y canta bullerengue como las grandes maestras.
Junto al productor y percusionista Leonardo Gomez, llevó a cabo el proyecto conocido como “María Mulata”, como un pájaro de la región y cuyo disco lleva el nombre de Itinerario de Tambores.
Diana se maravilló con la voz de Etelvina, los cantos del grupo Alé Kumá y cuando Leonardo Gomez la invitó a hacer coros en el disco comenzó a estudiar cada vez mas este estilo y luego grabó en el CD de Pablo Florez, el rey del estilo denominado Porro que al igual que el fandango, el bullerengue sentao son aires de la cumbia.
Del recorrido que en el 2005 Diana llevó a cabo en toda la zona bullerenguera aprendiendo y entrando en contacto con estas reinas del estilo, en Necoclí y Arboletes (en el departamento de Antioquia), así como María la Baja, San Basilio de Palenque y San Cayetano (Bolívar) de donde es oriunda Petrona Martinez se efectuaron grabaciones que son parte del disco doble editado a finales del 2006. Etelvina Maldonado, Eulalia Gonzalez, Martina Balseiro Eustaquia Amaranto, Eloísa Garcés y Graciela Salgado hermana del gran Paulina Batata Salgado de quien ya hemos hablado. Todas estas mujeres están en itinerario de tambores en el disco “B” que contiene grabaciones in situ junto a Diana en sutiles piquerías.
1 comentario:
Soy colombiana y vivo en Argentina, he tenido la sorpresa de ver que los argentinos aman la tradición musical de colombia y que conocen fundamentalmente la música que ustedes producen, así como la de toto y petrona martínez.
Me inquieto tanto que me pregunte porque no conocian otras expresiones musicales como las del interior, la mupúsica llanera, etc.
Y entendí la trsmisión de un espíritu vivo y fiestero que ademas es lo que más identifican con la idisincracia colombiana.
Así como la herencia del pueblo descendiente africano.
Pero si yo no reconocia tan determinante ese referente histórico todo cambio cuando revise enla historia de Colombia y vi que es el tercer país que ha visto la llegada de esclavos de africa después de Brasil y Estados Unidos. Y bueno, ahí entendí. La transformación de su cultura en el encuentro con los nativos y lo que de ella se refleja en la música nos representa en el mundo. Y es una hermosa representación. Gracias.
Publicar un comentario