Venezuela

Fue descubierta en el tercer viaje de Cristóbal Colón, el 2 de Agosto de 1498. Las construcciones locales sobre pilares recordaron a los españoles las de Venecia y por eso dieron al país el nombre de Venezuela:

Muchas formas, ritmos y melodías nacieron y siguen evolucionando en la geografía venezolana. El más célebre de todos y género nacional es el Joropo. Algunas versiones acerca del origen de la palabra Joropo relatan que proviene de "xarop", palabra árabe que significa jarabe. Se piensa además que el joropo proviene del viejo continente, ya posee formas y maneras afines al flamenco y a otros bailes andaluces. Es un género continuamente reinventado y la improvisación es su eje principal.

Cecilia Todd es una de las artistas que más ha calado hondo en el público argentino a pesar de no ser tan reconocida como se merece en su país de origen. Su primer álbum llamado “Pajarillo Verde”, fue grabado en Argentina y editado en 1974.

Nació el 4 de marzo en Caracas, Venezuela. Toca el cuatro y canta. Cosa que no es nada sencillo teniendo en cuenta las rítmicas que lleva a cabo el instrumento tanto en el Joropo como en el Tango Merengue y otros ritmos típicos de Venezuela.

Se dedicó desde muy joven a recopilar, investigar y difundir la música de su país. Desde el 9 de octubre de 1972, cuando dio un primer concierto de música venezolana en la Universidad Simón Bolívar, la lealtad casi religiosa de Todd hacia el género criollo hace que desde siempre su nombre se asocie con el charrasqueado de un cuatro.

Es Imposible hablar de Cecilia sin mencionar el cuatro. Ella hizo conocer hace más de treinta años este instrumento y también maravilló con las canciones de ordeñe que se cantan en el campo, al amanecer dando paso también a joropos y merengues.

Este amplio espectro de la música venezolana, están presentes el cuatro, las pequeñas maracas, el humor y la picardía popular y la voz de Cecilia Todd, límpida y vibrante, al servicio de la música.

El polo es considerado por muchos como un género que posee una gran búsqueda poética y lírica. Las coplas son en este estilo improvisadas por los pescadores de la isla.

Cecilia Todd interpreta este magnifico Polo cuyas coplas fueron recopiladas por el folklorista Juan Liscano en 1942.


EL JOROPO

Muchas formas, ritmos y melodías nacieron y siguen evolucionando en la geografía venezolana. El más célebre de todos y género nacional es el Joropo, nació en los "llanos" venezolanos y no existe un solo tipo de joropo.

Muchas modalidades que han ido surgiendo a lo largo del tiempo. En casi toda la geografía venezolana, el joropo puede observarse en sus múltiples formas de bailarlo y tocarlo. Los instrumentos principales que se utilizan para tocar el Joropo Llanero son:

  • El arpa llanera: Es distinta Arpa tradicional o clásica. Tiene una caja de resonancia angosta y las clavijas están colocadas en doble fila.
  • Cuatro: Es miembro de la familia de las antiguas guitarras y guitarrillas españolas. De pequeño tamaño, le debe su nombre al número de cuerdas que posee. Se ejecuta principalmente por rasgueo o charrasqueo.
  • La Bandola llanera: Es de cuatro cuerdas (tripa y nailon).
  • Las maracas: Son los conocidos sonajeros con semillas dentro.

El joropo es un género continuamente reinventado y la improvisación es su eje principal. Podemos extraer, a grandes rasgos, 3 regiones que se diferencian en el modo de bailar y tocar este ritmo:

  • Joropo Llanero: Se caracteriza por zapateos fuertes del hombre y escobillados muy sutiles de la mujer.
  • Joropo Tuyero o central: Se ejecuta en los llanos centrales del país. Es mucho más pausado y sus zapateos son menos fuertes, pero en el ámbito rítmico su complejidad aumenta, debido a que se superponen compases a distintos tiempos.El joropo tuyero o central diferencia dos formas genéricas: el pasaje (o revuelta) y el golpe.
  1. El pasaje se compone de tres partes musicales repetitivas sin estribillo, formadas de períodos de cuatro ú ocho compases.
  2. El golpe en cambio tiene dos partes básicas -la estrofa y el estribillo, componiéndose la estrofa de dos temas musicales. Su forma poética es sobre todo la copla. Esta música de transmisión memorial se caracteriza por su ritmo ternario en 3/8.

Joropo Oriental: En el oriente del país, se acostumbra tocar joropos que a diferencia de los anteriores, dan mayor espacio al movimiento de caderas.



El MERENGUE

Entre los géneros de ascendencia hispánica, como el joropo, también podemos hallar un popular estilo denominado Merengue Venezolano.

El Merengue venezolano vino de una combinación de ritmos populares como la polka, la danza y el tango. No tiene relación alguna con el tango argentino, sino con el tango español, o el tango gaditano. En los años 20, especialmente en Caracas, el merengue se convirtió en una forma musical que se extiende también por toda la cuenca del Caribe.

La orquestación del merengue se conforma de cuatro instrumentos solistas: trompeta, trombón, saxo y clarinete y como instrumentos acompañantes el cuatro, el bajo y la percusión. El ritmo puede ser de 2/4 o 5/8.

En Venezuela existen distintos ensambles que retoman la música de raíz y la re interpretan desde una óptica contemporánea y a su vez hay una gran tradición de instrumentistas de cuerda, que vienen desarrollando el toque del Cuatro, La Bandola, el arpa y la mandolina. Por supuesto un instrumento que siempre tuvo una gran influencia es la guitarra venezolana que se viene desarrollando incluso desde lo académico en modo vertiginoso desde los años 30 del siglo XX le sucedieron a Raúl Borges, el fundador de la cátedra de guitarra en la escuela de música y declamación, varios talentosos guitarristas que hoy en día en su cuarta generación pueden verse muy bien representados por Aquiles Baez, un verdadero maestro en la guitarra que es además un gran compositor.

Aquiles es reconocido internacionalmente por figuras como Paquito de Rivera, Richard Bona entre otros. Vive en Nueva York y ejecuta múltiples estilos ya sea tradicional de Venezuela como también Jazz o Klezmer. En su aspecto como docente, Baez ha sabido ser un formador y un continuador de la tradición de la guitarra venezolana.

Entre los grupos de jóvenes que han sido influenciados por su música se encuentra un ensamble de tres grandes músicos que se dedican precisamente e las cuerdas, un trio de cuatro, mandolina y guitarra llamado Kapicua. Aquiles conoció a dos de sus integrantes en un taller que dictaba en Nueva York y al tercero en el mundo de la guitarra escuchándolo tocar por casualidad.

En otra oportunidad en un taller en Caracas donde coincidieron estos jóvenes talentosos, Aquiles Baez decidió presentar a los 3 músicos e incentivarlos para que hagan música juntos. Así fue que Edward Ramirez sumo su cuatro a la mandolina de Jorge Torres y la guitarra de Alvaro Paiva Bimbo y nació el ensamble Kapicua. Quienes retoman ritmos tradicionales del folklore venezolano y los interpretan con esta particular instrumentación de cuerdas.

EL VALS

Un género musical que vino claramente de Europa pero que al desembarcar en nuestro continente sufrió interesantes mutaciones que lo arraigaron a estas tierras con particularidades autóctonas realmente destacables.

Llegó al país después de la guerra de independencia e introdujo el uso del piano. Las características especiales del vals venezolano son las partes contrastantes dentro de la pieza, donde suele haber una suave introducción, luego partes o secciones más melódicas, que contrastan con otras, más rítmicas. Asimismo, en Venezuela el vals adquirió características propias de su música folklórica incorporando algunos de sus instrumentos y elementos rítmicos.

Este género es característico de la región de Los Andes y de la zona centro occidental del país, sin embargo se puede encontrar en otras partes de la geografía venezolana con sus particulares diferencias. Es interpretado con; guitarra, tiple, arpa, cuatro, piano y el clarinete, este último incorporado posteriormente.

En la región Andina el violín y la mandolina son los instrumentos solistas, acompañados de guitarra, tiple y cuatro.

El grupo Encayapa

Formado por seis integrantes, se propone diluir la frontera entre lo popular y lo académico. Algunos de los miembros de Encayapa, se conocieron en el Instituto Universitario de estudios musicales. Otros, formaban parte de la orquesta sinfónica de la juventud venezolana Simón Bolívar.

El percusionista de Encayapa, Leowaldo Aldana, forma parte de un equipo de investigación orientado a rescatar el legado de la música afro en Venezuela.

GOLPE DE TAMBOR

Mas allá de los ritmos de ascendencia hispánica e indígena, en dentro del país es posible encontrar una fuerte raíz afro que ha influenciado una multiplicidad de ritmos y también desarrollado una interesante gama de tambores.

Uno de los géneros que se afianzó dentro del folklore tradicional del país es el golpe de tambor que representa el legado de los esclavos africanos que se afianzaron en la costa venezolana. Los golpes de tambor están ligados al culto a San Juan y San Pedro. Esta música se ha concentrado en la costa, específicamente desde el céntrico estado Miranda hasta el occidental estado Yaracuy.

Hay diversos tambores que arribaron a Maracaibo por los negros esclavos procedentes de lo que hoy es Angola, Congo y Zaire. Los complejos de tambores Mina integrado por 2 tambores: el mina y la curbata, se ejecutan con los Laures o palos con los que se golpea el cuerpo del tambor.

También se utiliza el conjunto de tambores redondos conocidos como culo’e puya, tres tambores cónicos de dos membranas que se ejecutan como acompañamiento de los cantos y bailes típicos de las fiestas de San Juan. Finalmente están los golpes de tambores cumacos, en los que la polirítmia se presenta en las variantes del segundo tambor, la libertad de las maracas y algunos acentos a contratiempo del tercer tambor.

Otra manifestación interesante es la del calipso, un ritmo afro caribeño originario de Trinidad y Tobago, muy popular en las islas del Caribe anglófono y francófono, también en Costa Rica, Panamá y al sur de Venezuela.

Los esclavos africanos fueron llevados a las antillas para trabajar, siendo arrancados de sus familiares y raíces culturales. Les estaba prohibido hablar entre ellos durante las horas de trabajo, por lo que comenzaron a crear canciones como modo de comunicarse y entretenerse. La lengua que utilizaban era una mezcla del francés y el ingles denominada patois. Es en Patois precisamente que se interpreta hoy en día el calipso. Las guitarras, los tambores y las maracas conforman la instrumentación típica del calipso venezolano.

Este ritmo llegó a Venezuela a mediados del siglo XIX gracias a la inmigración de hombres y mujeres esclavos provenientes de las antillas británicas y francesas, quienes se trasladaron al país para trabajar en las minas explotadas por galos e ingleses.

El calipso venezolano acuño características particulares que lo diferencian del calipso de otras regiones caribeñas. Se incorpora el cuatro y se populariza sobre todo en la zona en el callao, al sur del estado de Bolíva. Sus letras muchas veces contienen un tono "picaresco" de denuncia social.

Los tambores de calipso son mambranófonos cilíndricos de un solo parche y son de origen antillano. Esta batería está compuesta por tres tambores, dos de ellos definen el ritmo del calipso, mientras que un tercer tambor más pequeño y de temple más agudo conocido como Bum-Bac hace los repiques. El calipso acompaña la celebración del carnaval en la región del Callao.

MÚSICA DE GAITA

Otro de los ritmos que podemos mencionar mas en detalle en esta travesía por la música venezolana es la gaita. Original del estado Zulia en Venezuela. Hoy en día es un género que se relaciona con la Navidad en toda Venezuela.

Entre los estilos en la interpretación de la gaita zuliana tenemos: La Gaita folclórica (desaparecida), Gaita tradicional modernizada, Gaita popular, Gaita romántica, Gaita de furro, Gaita protesta y Gaita a Tambora.

A su vez, los instrumentos gaiteros utilizados tradicionalmente son: El furro, Las maracas, El cuatro, La charrasca y La tambora.

Entre las décadas de los 60 y 70 se comenzaron a introducir otros elementos en busca de enriquecer el sonido de la gaita. Piano, bajo, congas, guitarras, timbales, batería y hasta instrumentos de viento y cuerda fueron tomados en cuenta para ese fin.

El Ensamble Gurrufío, nació en 1984 de la mano de talentosos músicos que inauguraron un nuevo modo de tocar música instrumental en Venezuela, retomando la música tradicional pero otorgando un lugar predominante a la improvisación y a la fusión con géneros como el jazz.

Cheo Hurtado, uno de los mejores ejecutantes de cuatro, junto a David Peña en el contrabajo y en la guitarra quien le aporta influencias afro venezolanas al grupo, Cristóbal Soto en mandolina y guitarra y Luís Julio Toro en Flautas, integran este innovador grupo que en 1988 grabó un disco titulado “Cosas del ayer” homenajeando a grandes compositores e interpretando de modo muy original clásicos del cancionero popular de Latinoamérica. Entre el repertorio elegido se encuentra una versión del himno de la gaita Zuliana compuesto por Ricardo Aguirre oriundo de Maracaibo conocido como “El monumental” revolucionó el género. La grey Zuliana interpretado por el ya legendario Ensable Gurrufío, uno de los ensambles pioneros en reformular la música de raíz y refrescarla con toques modernos.



No hay comentarios: