Artista y Titulo
1-TREMOR, Terminal
2-OSCAR MIRANDA, Warmi
3-LUZMILA CARPIO, Winay Llaqta
4-NORTE POTOSÍ, Phutucum
5-SAVIA ANDINA, Canelita
6-WYLLCA MAYU (Bolivia)
7-TOMAS SAN MIGUEL, Euskodance
8-FERMIN MUGURUZA, Guayaquil city
9-PABLO MOSES, Subway dub
10-TERRAKOTA, Watcha gonna dub
11-SOAP KILSS, Dub4 me
12-ALMAMEGRETTA, O sciore cchiu dub
13-ESTEBAN SHEINKMAN, Sadatsong
14-DAAU, Lounija la gazelle
15-GARE DU NORD, How was it for you? (Bajar)
16-ARSENAL, Submissao
17-ZAP MAMMA, Miss Q in
18-OMOU SANGARÉ, Mogo te diya bee ye
19-PIERRE AKENENGUÉ, Goree
20-ORCHESTRA BAOBAB, Sutukun
21-TIKEN JAH FAKOLY, Djorou
22-JOHNY CLEG & JULUKA, Gijim beke
Sabores Clandestinos (Bélgica)
Por Nelson Wejkin
Torta de endivias:
Masa:
250 gr. De harina
150 gr. De manteca fría
7 gr. De sal
15 gr. De leche en polvo
1 huevo
Agua fría (aprox.3 cucharadas)
Relleno:
500 gr. De endivias
200 gr. De champignon
200 gr. De filet de salmon blanco
1 limón
300 cc. De crema de leche
3 huevos
3 yemas
100 gr. De queso rallado
Sal, pimienta, nuez moscada
Manteca
Unas de las verduras mas apreciadas y cultivadas en Bélgica son las endivias, hoy en día fáciles de encontrar en cualquier supermercado y generalmente aquí la utilizamos cruda en ensaladas, los belgas, además de especializarse en su cultivo han desarrollado infinitas recetas tanto frías como calientes, el proceso largo y delicado de su crecimiento da un resultado sutil y agradable al paladar que vale la pena experimentar.
Torta de endivias:
Masa:
250 gr. De harina
150 gr. De manteca fría
7 gr. De sal
15 gr. De leche en polvo
1 huevo
Agua fría (aprox.3 cucharadas)
En un bowl mezclar los ingredientes secos, agregar la manteca fría cortada en pequeños cubos, formar una arenilla. Agregar el huevo y trabajar con las yemas de los dudosa, agregar de a poco el agua fría hasta unir. Dejar enfriar por tres horas antes de utilizar.
Relleno:
500 gr. De endivias
200 gr. De champignon
200 gr. De filet de salmon blanco
1 limón
300 cc. De crema de leche
3 huevos
3 yemas
100 gr. De queso rallado
Sal, pimienta, nuez moscada
Manteca
Picar las endivias en forma de juliana, lavar y picar los champiñones. Poner un poco de manteca en una sartén y rehogar a fuego vivo las endivias y los champiñones hasta que se evapore el liquido y comiencen a tomar color, retirar.
Cortar el filet de salmón en pequeños cubos, mezclar con la mezcla anterior.
Pelar el limón en fina juliana y picar bien, agregar a lo anterior.
Tapizar con la masa una tartera o tarteletas individuales, pre-cocinar la masa.
Ubicar el relleno sobre la masa pre-cocida, batir bien los huevos y agregar la crema de leche, condimentar y volcar sobre la tarta, espolvorear con el queso rallado y llevar a horno de 180 grados hasta dorar.
Cortar el filet de salmón en pequeños cubos, mezclar con la mezcla anterior.
Pelar el limón en fina juliana y picar bien, agregar a lo anterior.
Tapizar con la masa una tartera o tarteletas individuales, pre-cocinar la masa.
Ubicar el relleno sobre la masa pre-cocida, batir bien los huevos y agregar la crema de leche, condimentar y volcar sobre la tarta, espolvorear con el queso rallado y llevar a horno de 180 grados hasta dorar.
Casos y Cosas... (Gabón)
Emela-ntokua
Por Estefanía Abamonte
Los pigmeos fueron, al parecer la primera etnia en habitar Gabón, un país ubicado en África Central. Desde hace aproximadamente 9000 años su cultura fue impregnado a la región de innumerables creencias, de historias y de seres mitológicos. Uno de ellos es el “Emela-ntouka” o matador de elefantes.
La tradición oral, lo describe como un ser del tamaño de un elefante, con un único cuerno de marfil de 2 metros de largo. Los relatos también coinciden en que tiene cuatro piernas cortas y una cola similar a la de un cocodrilo. Lo ubican en terrenos pantanosos, lo cual indicaría que es de naturaleza anfibia.
La población pigmea, afirmó en sus relatos que suele cazar y devorar humanos. Cómo indica su nombre, también enfrentaría elefantes destripándolos con su cuerno.
Se trataría de un dinosaurio viviente. Como siempre, se intenta dar una explicación racional a la supuesta existencia de estos seres intrigantes, y en este caso varias investigaciones criptozoológicas, asemejan a “emela –ntouka” con una especie de rinoceronte anfibio.
Sin embargo, este animal enigmático, ha generado terror en los nativos de Gabón, y sigue formando parte de uno de los tantos misterios del continente africano.

La tradición oral, lo describe como un ser del tamaño de un elefante, con un único cuerno de marfil de 2 metros de largo. Los relatos también coinciden en que tiene cuatro piernas cortas y una cola similar a la de un cocodrilo. Lo ubican en terrenos pantanosos, lo cual indicaría que es de naturaleza anfibia.
La población pigmea, afirmó en sus relatos que suele cazar y devorar humanos. Cómo indica su nombre, también enfrentaría elefantes destripándolos con su cuerno.
Se trataría de un dinosaurio viviente. Como siempre, se intenta dar una explicación racional a la supuesta existencia de estos seres intrigantes, y en este caso varias investigaciones criptozoológicas, asemejan a “emela –ntouka” con una especie de rinoceronte anfibio.
Sin embargo, este animal enigmático, ha generado terror en los nativos de Gabón, y sigue formando parte de uno de los tantos misterios del continente africano.
Un paseo por Amberes junto a DAAU
Por M. Emilia Sganga
En el año 1992, en la ciudad de Amberes, Bélgica, nace DAAU, un proyecto creado por estudiantes del conservatorio de música local. Será necesario comenzar a apuntar algunos datos para intentar comprender muchos de los rasgos característicos de esta agrupación (brevemente lo intentaremos, aunque solo sea un intento).
Lo primero a rescatar es de dónde vienen estos muchachos. La ciudad de Amberes es una de las ciudades más importantes de la región de Flandes. El país se encuentra dividido en tres regiones, y en cada una de ellas el idioma que se habla es distinto, es en Flandes donde la lengua más hablada es la neerlandesa (o flamenco), claro que los cruces y giros lingüísticos entre las regiones, son innegables. En la ciudad de Amberes se encuentra el famoso museo de Bellas Artes, y es también un lugar de gran afluencia estudiantil, una ciudad universitaria. De hecho los integrantes de DAAU así se conocieron, estudiando juntos en el conservatorio, mezclando en sus momentos de estudios larguísimas improvisaciones donde pasaban de Vivaldi a Los Beatles, como si nada raro hubiese pasado allí. Quienes se juntaban por ese entonces eran: Roel Van Camp en el acordeón, Han Stubbe en el clarinete, Simon Lenski en el chelo y Buni Lenski en el violín.
La siguiente cuestión es qué significan las siglas DAAU: DIE ANARCHISTISCHE ABENUNTERHALTUNG, esta es la traducción: entretenimiento nocturno anarquista. En 1995 ellos mismos producen y graban su primer disco "Die Anarchistische Abendunterhaltung" y aquí comienzan a introducir en algunos temas bajo y voz. Es difícil describir lo que hacen, por el solo hecho que experimentan musicalmente hasta llegar a lo máximo que un tema puede permitirles. Aunque con el tiempo algunos de sus integrantes dicen que hacen canciones pop accesibles para todos, lo cierto es que no existe una línea que uno pueda seguir en sus canciones, juegan con lo disruptivo y la combinación de instrumento que alcanzan a fundirse y a discutir al mismo tiempo (claro que no por disruptivo se convierte en inaccesible).
Continúan agregando batería (Jason Lewis) y teclados (Phil Evans), en su siguiente disco “We need new animals” (1998). Luego vendrán discos como: “Life Transmission” (2001), “Tub Gurnard Goodness” (2004) “Domestic wildlife” (2006), “Richard of York Gave Battle In Vain”.
Más allá de las modificaciones en los integrantes de la banda, y más allá que sus canciones y estilos hayan ido variando, hay algo de base que siempre está presente: la experimentación. Teniendo como principales puntos de influencia el jazz, la música clásica, el reggae, y también en el aire está la música balcánica que le da cierto toque circense, festivo y nostálgico a la vez. Todo esto pasado por el filtro de DAAU donde el eclecticismo gana la escena.
En el año 1992, en la ciudad de Amberes, Bélgica, nace DAAU, un proyecto creado por estudiantes del conservatorio de música local. Será necesario comenzar a apuntar algunos datos para intentar comprender muchos de los rasgos característicos de esta agrupación (brevemente lo intentaremos, aunque solo sea un intento).

La siguiente cuestión es qué significan las siglas DAAU: DIE ANARCHISTISCHE ABENUNTERHALTUNG, esta es la traducción: entretenimiento nocturno anarquista. En 1995 ellos mismos producen y graban su primer disco "Die Anarchistische Abendunterhaltung" y aquí comienzan a introducir en algunos temas bajo y voz. Es difícil describir lo que hacen, por el solo hecho que experimentan musicalmente hasta llegar a lo máximo que un tema puede permitirles. Aunque con el tiempo algunos de sus integrantes dicen que hacen canciones pop accesibles para todos, lo cierto es que no existe una línea que uno pueda seguir en sus canciones, juegan con lo disruptivo y la combinación de instrumento que alcanzan a fundirse y a discutir al mismo tiempo (claro que no por disruptivo se convierte en inaccesible).
Continúan agregando batería (Jason Lewis) y teclados (Phil Evans), en su siguiente disco “We need new animals” (1998). Luego vendrán discos como: “Life Transmission” (2001), “Tub Gurnard Goodness” (2004) “Domestic wildlife” (2006), “Richard of York Gave Battle In Vain”.
Más allá de las modificaciones en los integrantes de la banda, y más allá que sus canciones y estilos hayan ido variando, hay algo de base que siempre está presente: la experimentación. Teniendo como principales puntos de influencia el jazz, la música clásica, el reggae, y también en el aire está la música balcánica que le da cierto toque circense, festivo y nostálgico a la vez. Todo esto pasado por el filtro de DAAU donde el eclecticismo gana la escena.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)