![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgb-eXDTaNR7lFL9nP02L-jCRzy83le7k0miIIDccDFjmpzdCBA6Z31GWgh1XiNQUlAfX_YYc7jkasAqMnQbMaCH2_fXi1PR1RW4vYqRD5BeV8cA_UGwp5AupxH4Vk-eN1x3rf3tB6kz4m8/s200/gv-lgflag.gif)
Durante siglos su actividad económica más importante fue la agricultura y por eso mismo existe un ritual con danzas, donde dos bailarines enmascarados, acompañados por tambores, entran en los campos para rememorar y agradecer los conocimientos de agricultura que les proporcionaron sus divinidades, y para conseguir su bendición para el nuevo año agrícola que comenzará. Estos bailarines pertenecen a la asociación Chi Wara, el antílope mitológico que enseñó al pueblo Mandingo y a otros pueblos de ascendencia Mandé, las técnicas de la agricultura.
Los bailarines utilizan mascaras que representan a un antílope macho, simbolizando al sol y a uno hembra simbolizando la tierra. La paja que lleva cada una de las máscaras representa el agua. Y al igual que la unión del sol, la tierra y la lluvia hará crecer las plantas, hombres y mujeres participan en estos bailes de máscaras Chi Wara, por que los Mandingo creen que la obtención de los alimentos requiere de la cooperación entre hombres y mujeres.
Los bailarines utilizan mascaras que representan a un antílope macho, simbolizando al sol y a uno hembra simbolizando la tierra. La paja que lleva cada una de las máscaras representa el agua. Y al igual que la unión del sol, la tierra y la lluvia hará crecer las plantas, hombres y mujeres participan en estos bailes de máscaras Chi Wara, por que los Mandingo creen que la obtención de los alimentos requiere de la cooperación entre hombres y mujeres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario