Acaba de ser editado en Paraná el CD interactivo “Tangó de San Miguel”, sobre música afroentrerriana. Contiene reconstrucciones sonoras de cómo pudo haber sido esa música en el Barrio del Tambor del Paraná siglo XIX.
La parte interactiva se compone de un corpus documental de texto y fotos sobre los afroargentinos, en general, y los afroenterrianos, en particular, en base a las últimas investigaciones de corte histórico y antropológico realizadas.
El disco Tangó de San Miguel es un trabajo que recrea el universo sonoro del barrio del tambor de Paraná, Entre Ríos, donde en el siglo XIX se desarrolló el candombe del Litoral Argentino.
En el inicio del proyecto, cuando las primeras ideas sonoras fueron surgiendo, se planteó la necesidad ineludible de construir los instrumentos. Un tambor moderno fabricado en serie, difícilmente remite a uno al Barrio del Tambor de Paraná en el siglo XIX.El disco Tangó de San Miguel es un trabajo que recrea el universo sonoro del barrio del tambor de Paraná, Entre Ríos, donde en el siglo XIX se desarrolló el candombe del Litoral Argentino.
Por eso los perpetuadotes de este proyecto, construyeron tres tambores de tronco ahuecado, con cuero de vaca clavado a uno de sus extremos, a la usanza antigua de los congos en América.
Como es sabido, las culturas africanas de raíz bantu han tenido una importancia decisiva en la conformación de la cultura latina, esto se evidencia por ejemplo, en las palabras de origen africano que perduran en nuestro país, de las cuales una gran mayoría proviene de la lengua kikongo, como Candombe, cuyo significado es “lo nuestro” o “nosotros”.
Historia, candombre y tangó
El Candombe es un ritmo proveniente de Africa que ha sido parte importante de la cultura uruguaya por más de doscientos años. Este ritmo llegó a Uruguay desde Africa gracias a los negros esclavos, y aún palpita en las calles, en los corredores y en los carnavales de este pequeño país encantador.
A principios del siglo XIX la población de origen africano en Montevideo seguramente excedía el 50% de los habitantes. El origen de esta población no fue de un Africa homogénea, sino que fue de un Africa multiétnica y culturalmente muy variada. Siendo la mayoría un 71% del área Bantú, Africa Oriental y Ecuatorial, mientras que el resto era de origen no Bantú, de Africa Occidental: Guinea, Senegal, Gambia, Sierra Leona y Costa de Oro (hoy Ghana).
El área Bantú, esa enorme región cultural africana con un mosaico étnico complejísimo - alrededor de 450 grupos - y una expansión linguística que sobrepasa los límites migratorios de los hombres: más de 20 grupos linguísticos y 70 dialectos.
El Candombe es supervivencia del acervo ancestral africano de raíz Bantú traído por los negros llegados al Río de la Plata. El término, es genérico para todos los bailes de negros: sinónimo pues, de danza negra, evocación del ritual de la raza.
Su espíritu musical trasunta las añoranzas de los desafortunados esclavos, que de súbito se vieron transplantados a América del Sur, para ser vendidos y sometidos a duras faenas.
Eran almas doloridas, guardando incurables nostalgias del solar nativo. En época de colonia, los africanos recién llegados llamaban a sus tambores con el nombre de tangó. Con este vocablo también llamaban al lugar donde los negros realizaban sus danzas candomberas, las cuales además eran denominadas con este término. Con la palabra Tangó se designaba el lugar, el instrumento y por extensión el baile de los negros.
En los albores del siglo XIX, al Cabildo de Montevideo le preocupaba seriamente la realización de los candombes, a los que denominaban indistintamente “tambó” o “tangó”, prohibiendo y castigando duramente a sus cultores por considerar que esta danza era un atentado a la moral pública.
No hay comentarios:
Publicar un comentario