Por donde Viajamos... Semana del 4 de Octubre

Artista y Titulo

1- CUICANTL Suite a don cherry
2- BARBATRUQUES Skarabush
3- CABERNET Loro
4- GLEN VELEZ & LORI COTLER Shamans breath shamans FIRE
5- COSMAS MAGAYA Shumba
6- PEPI TAVEIRA Familia
7- GUILLERMO KLEIN Amor profundo
8- MARKASATA Sikuri de Italaque
9- LUZMILA CARPIO Fiesta de carnaval
10- NORTE POTOSÍ Hechicera
11- SAVIA ANDINA Canelita
12- KARU ÑAN Yaicugrinimi
13- FREDDY TORREALBA Camino a Potosí
14- GRUPO CHALAS DE TILCARA Memorias de una pirca
15- BAHIA SONORA Sly mangoose
16- ISMAEL RIVERA Maña maña
17- CORTIJO Y SU MAMBO La critica
18- SABU MARTINEZ El cumbanchero
19- CHUITO EL DE BAYAMON Un jíbaro terminao
20- SAUL DIAZ Bomba y plena
21- SKA CUBANO Cachita
22- DJ DOLORES Prece
23- SERGIO MENDES & MAOGANI QUARTET Lamento no morro
24- BAB & ROLANDO Mas que nada
25- SUBA Samba do gringo paulista

Sabores Clandestinos...(Bolivia)

Uno de los platos mas ricos y populares en la cocina boliviana son los “anticuchos” unas brocheta de corazón, bien condimentadas y sabrosas.

La primera vez que las probé no me di cuenta de que corte de carne se trataba ya que el corazón es una carne bien tierna y sin ninguna nervadura ni grasa..el secreto de esta preparación esta en quitarle toda la parte exterior para así llegar al centro tierno y suave..este plato es fácil de encontrar en cada esquina de las grandes y pequeñas ciudades ya que es sencillo comerlo sin utilizar los tradicionales cubiertos.

Anticuchos:


1 corazón de ternera

1 taza de vinagre blanco

2 dientes de ajo

2 ají “rocoto”

1 cucharadita de comino

1 cucharada de sal

1 taza de agua

Palitos de brocheta

Remojar los palitos durante 1 hora, para evitar que se quemen al fuego.

Limpiar bien el corazón y cortar en cubos, dejar marinar toda la noche en la mezcla de sal y vinagre.

Poner un poco de aceite en una sartén, rehogar los dientes de ajo con el ají rocoto, retirar y agregar el comino y la taza de agua.

Llevar los “anticuchos” al fuego e ir pincelando con la salsa hasta que estén cocidos.

Casos y Cosas.... (Puerto Rico)

Las Fiestas de la Cruz.

La cultura puertorriqueña cuenta muchas costumbres y tradiciones, gran cantidad de ellas se establecieron en la isla a partir del descubrimiento de América gracias a la influencia de diversas etnias europeas.
Una de las tradiciones que llega desde España, es la celebración de origen andaluz que se practica en Puerto Rico a partir del siglo XVIII. Las Fiestas de la Cruz. Ellas consisten en cantarle cánticos a la Santa Cruz, a la Virgen María y a la hermosa naturaleza desplegada en el mes de mayo.

Las fiestas de la Cruz se llevan cabo durante nueve días consecutivos del mes de Mayo dónde la Iglesia Católica celebra la fiesta litúrgica de la Invención de la Santa Cruz. Se realizan en alguna calle o plaza pública o en hogares particulares. Se construye un altar adornado con flores naturales, con nueve escalones en los que cada noche se va colocando la cruz hasta llegar al más alto. La última noche de la novena se celebra un gran baile.
Otra versión de los orígenes de esta festividad data del día 2 de mayo de 1787 víspera de aquel día donde la Iglesia Católica celebra la Invención de la Santa Cruz. Cuanta la historia que ese día hubo un gran temblor en toda la isla puertorriqueña. Según dicen, fue el temblor más violento y prolongado de los que se registraron en la historia de Puerto Rico. En tiempos de catástrofe, la devoción religiosa de los puertorriqueños creció y comenzaron a hacer, entonces grandes fiestas para la adoración de aquel signo cristiano. Los habitantes del campo que no podían concurrir a las iglesias, se reunían por las noches en la casa de algún anciano venerable donde rezaban devotamente el Rosario de la Cruz, y concluían cantando unas coplas que por entonces circulaban manuscritas con gran estimación. Luego aquella devoción siguió en aumento, y bien pronto se generalizó en toda la isla.

Video Clandestino Recomendado

Fragmento del documental Poptical de "Ed Motta en DVD" del Año en 2004.
Cámaras de foto: Paul, Cassio, Barbara Gomes, Lula y Fernando Franco Cerri
editado por Cassio Bossert y Paul
DVD dirigido por Sputnik de la pantalla en 2004.


Entrevistas Clandestinas

Jorge Vercillo

Jorge Vercillo nació el 11 de octubre de 1968, en Río de Janeiro. Cantor, compositor y guitarrista, sus primeros pasos en la música fue en los bares de Río de Janeiro a los 15 años de edad.
Su tía, Leda Barbosa, fue quien convenció a Vercillo que dejara el fútbol para dedicarse de lleno a la música, a lo que el le gustaba y amaba.

En 1989 y 1990 gano el Festival Internacional de Curazao, donde presento las canciones “Alegre” y “En la Bahía”, en idioma nativo. Consagrado, Vercillo pudo grabar su primer disco, “Encontro das águas”, producido por Renato Corrêa.
Su disco
EL gran salto para Vercillo es en 1998 cuando funda su propio sello discografico y lanza el disco “Leve” donde grabo a duo con el musico popular Djavan, con excente reconocimiento en todo Brasil, incluso llego a grabar con Caetano Veloso y Alexandre Pires un DVD junto al grupo Só pra Contrariar.

Luego de cosechar una basta lista de discos, cosechar premios como los Premio TIM 2007 como mejor cantante por voto popular, hoy Jorge Vercillo esta presentando su ultimo disco “Todos Nós Somos Um”, un album donde se acerca mucho mas al universo musical brailero logrando una fusion de estilos y ritmos como samba, xote, toada y bossa nova. Ademas en este trabajo participaron Fátima Guedes, Marcos Valle, Guinga, Paulo César Feital, entre otros.

El 24 de septimbre ultimo, Vercillo estubo en Buenos Aires y presento parte de su trabajo en el Teatro Opera y Sonidos Clandestinos estuvo ahi para charlar con él.



Fotos exclusivas de su presentación en el teatro Opera.




Sanjuanito

El sanjuanito es un género musical ecuatoriano. Muy popular a inicios del siglo XX. Se trata de un género originario de la provincia de Imbabura. A las canciones de base indígena que se ejecutaban con los instrumentos tradicionales de la música andina en la provincia de Imbabura se las conocen como sanjuanes.
Cuando el género se extendió a nivel nacional en la cultura mestiza se prefirió llamarlo como sanjuanito que, por lo general, se interpreta con guitarra y se lo baila durante todo tipo de festividades.
Es un género alegre y bailable que se ejecuta en las festividades de la cultura mestiza e indígena en Ecuador. Su molde sirvió de base para que muchos villancicos se adaptaran a su ritmo.
El sanjuanito tiene origen prehistórico con una gran influencia incaica proveniente desde Perú en la expansión del Tahuantinsuyo y se ha convertido en el ritmo nacional de Ecuador.
Actualmente, se interpreta con la mezcla de instrumentos autóctonos del Ecuador como el rondador, pingullo, bandolín, dulzainas y se suman a estos instrumentos otros como la guitarra, quena, bombos, zampoñas, etc. Incluso muchas veces se agregan instrumentos electrónicos dándole un toque de modernidad.
Hay muchas versiones respecto al origen del sanjuanito. Hay quienes dicen que tiene un origen pre-hispánico en la provincia de Imbabura, otros que dicen que el sanjuanito surgió en lo que hoy es San Juan de Iluman perteneciente al Cantón Otavalo, y que su nombre es ese porque se baila en las fiestas en honor a San Juan Bautista.
Bailar el sanjuanito para el indígena y el mestizo expresa un mensaje comunitario de unidad, sentimiento, identidad y relación con la pachamama (madre tierra).

En la actualidad, el baile del sanjuanito forma parte del repertorio en fiestas populares y reuniones sociales de todo el país. Cuando está muy alborotada la farra (fiesta), todos los presentes hacen gala de sus mejores pasos y bailan formando círculos o trencitos.
Las mejores agrupaciones indígenas que investigan, interpretan y difunden el sanjuanito a nivel nacional e internacional son: Chari Jayac y Ñanda Mañachi, esta última agrupación ha sido reconocida por el Congreso Nacional de Ecuador por su brillante trayectoria musical.