Por Nicolás Falcoff
Con varias décadas de una trayectoria que le permitió presenciar distintas etapas del fértil complejo musical del Son. ¿Como ve en perspectiva la evolución y el desarrollo del Son Cubano desde entonces hasta la actualidad?
Como todas las cosa de la vida tienen sus altas y bajas podíamos decir que la música cubana se dejo de escuchar en Cuba pero nadie podía decir que había muerto. En la actualidad la música ha escalado un lugar trascendente, por ejemplo, el son cubano. Gracias al proyecto Buena Vista Social Club ha echado raíces en cualquier rincón del mundo, este proyecto revalorizó nuestra música y por esto esta garantizada por los siglos de los siglos. En nuestro país hay muchos grupos jóvenes que realizan este tipo de trabajo y han representado a Cuba en diversos escenarios inspirados en las obras de Compay Segundo, en la guitarra sonera presente en el cuarteto Patria y muchos repertorios que han pasado de una generación a otra.
A treinta años de haber tomado la dirección del Cuarteto Patria ¿Qué elementos musicales y de repertorio tuvo en cuenta al pasar a ser el director de un cuarteto que ya venia con una amplia trayectoria y como fue la evolución del cuarteto desde entonces?

¿Cómo fue su primer encuentro con Francisco Repilado?
Fue en el Parque Serrano de Santiago de Cuba, una mañana, donde Francisco Coba me lo presentó. El motivo de la visita de Compay era entregarme una cinta grabada con algunas de sus canciones para que las incorporara al repertorio de mi grupo Patria y así cobrara el derecho de autor.
¿Cuando y como nació la idea de sumar a Compay al cuarteto patria para llevar a cabo Chanchaneando?

¿Recuerda la primera vez que escuchó el Chan Chan? ¿Que sensaciones le vienen a la mente?
La primera vez que escuche a Chan Chan sabia que tenia algo para enganchar al público y surge la idea del mencionado disco.
¿Que podría comentarnos sobre aquel particular instrumento conocido como "Armónico" creado por Compay y como fue integrado a la formación tradicional del grupo?
El instrumento creado por Compay despide en cada nota una armonía distinta, un sonido provocativo que sólo Compay Segundo sabia hacerlo.
Con respecto a su instrumento, la guitarra: ¿Qué particularidades puede destacar de la guitarra sonera en cuanto al toque y a su función específica en el género?
Mi instrumento es una mezcla del tres cubano y la guitarra, tiene ocho cuerdas de acero, con una afinación que yo solamente puedo hacerla. Al crearla me posibilita un sonido único para el son cubano, música que nació en el Oriente de la Isla hace mas de cien años y que hoy la ha dado la vuelta al mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario