Por Mario Efrón
El teponaztli es un idiófono que se construye a partir del tronco de un árbol el cual es ahuecado con ayuda de herramientas cortantes y fuego. Una vez vaciado su interior se hacen en la pared del tronco tres cortes en forma de H, de esta manera se forman dos lengüetas de distinto tamaño. La afinación de estas dependen de su largo y su espesor. La lengüeta más larga produce una nota grave y la corta una nota aguda. Podríamos decir que este instrumento es una especie de marimba que tiene solamente dos teclas talladas sobre la caja de resonancia.
Para tocar el teponaztli suele colocarse en forma horizontal sobre el piso o sobre una base de madera, se percute con dos baquetas que tienen las puntas recubiertas de caucho llamadas olmaitl.
El cuerpo hueco del instrumento sirve como resonador, los artesanos suelen tallar sobre él imágenes que representan figuras mitológicas de su cultura.
Estos idiófonos que se construyen a partir de hacer cortes en el cuerpo del instrumento se llaman tambores de hendidura. Muchas culturas utilizaron esta técnica para construir sus instrumentos e incluso podemos encontrarlos en las ferias artesanales de Buenos Aires.
No podemos saber con exactitud cómo era la música que hacían los aztecas pero gracias a las ilustraciones que realizó el fraile franciscano Bernardino de Sahagún a principios del siglo XVI, podemos estar seguros de que el teponaztli ocupaba un espacio muy importante en la vida azteca.
Actualmente podemos escucharlo en los grupos musicales que acompañan la danza de los concheros, está danza sufrió muchos cambios y es difícil saber si lo que escuchamos hoy en día tiene relación con antiguas practicas o no. Lo cierto es que el teponaztli sigue vibrando en tierras aztecas “consolando con su sonido a los mortales”, como cuenta la leyenda.
A continuación escucharemos un grupo de concheros en donde se destaca la base rítmica del teponaztli.
El teponaztli es un idiófono que se construye a partir del tronco de un árbol el cual es ahuecado con ayuda de herramientas cortantes y fuego. Una vez vaciado su interior se hacen en la pared del tronco tres cortes en forma de H, de esta manera se forman dos lengüetas de distinto tamaño. La afinación de estas dependen de su largo y su espesor. La lengüeta más larga produce una nota grave y la corta una nota aguda. Podríamos decir que este instrumento es una especie de marimba que tiene solamente dos teclas talladas sobre la caja de resonancia.
Para tocar el teponaztli suele colocarse en forma horizontal sobre el piso o sobre una base de madera, se percute con dos baquetas que tienen las puntas recubiertas de caucho llamadas olmaitl.
El cuerpo hueco del instrumento sirve como resonador, los artesanos suelen tallar sobre él imágenes que representan figuras mitológicas de su cultura.
Estos idiófonos que se construyen a partir de hacer cortes en el cuerpo del instrumento se llaman tambores de hendidura. Muchas culturas utilizaron esta técnica para construir sus instrumentos e incluso podemos encontrarlos en las ferias artesanales de Buenos Aires.
No podemos saber con exactitud cómo era la música que hacían los aztecas pero gracias a las ilustraciones que realizó el fraile franciscano Bernardino de Sahagún a principios del siglo XVI, podemos estar seguros de que el teponaztli ocupaba un espacio muy importante en la vida azteca.
Actualmente podemos escucharlo en los grupos musicales que acompañan la danza de los concheros, está danza sufrió muchos cambios y es difícil saber si lo que escuchamos hoy en día tiene relación con antiguas practicas o no. Lo cierto es que el teponaztli sigue vibrando en tierras aztecas “consolando con su sonido a los mortales”, como cuenta la leyenda.
A continuación escucharemos un grupo de concheros en donde se destaca la base rítmica del teponaztli.
No hay comentarios:
Publicar un comentario