Hay quienes dicen que el origen del bolero fue en España, siendo inicialmente una danza de movimiento ligero. Posiblemente se tratara de una manifestación musical gitana, pues su nombre puede venir de la expresión «Volero», de volar, y las danzas gitanas, a veces implican movimientos agudos y rápidos que aparentan el vuelo de aves.
La diferenciación entre el bolero cubano y el español es porque en este último la danza transcendía a la canción, y en los boleros cubanos, el canto tenía tanta importancia como el baile, pero en realidad en lo único que se parecen es en el nombre. Además, la instrumentación musical de las danzas gitanas cuenta con guitarras y unas cajas de madera que hacen de percusión.
Con esta instrumentación llega el bolero a América, específicamente a Cuba, donde la fusión con los ritmos africanos de la zona caribeña dio como resultado el compás cadencioso del bolero como se lo conoce en su acompañamiento clásico: con unas guitarras y unos bongós, congas o tumbadoras como percusión.
El primer bolero que se compuso fue Tristezas, escrito por el cubano José Pepe Sánchez (foto) en el siglo XIX que contó con el acompañamiento musical «clásico» (las guitarras y la percusión). Luego, este género musical evolucionó desde la música de cantinas y peñas a música de serenatas.
El bolero cubano fue una danza popular donde se encontraban desde 4 a 8 o más parejas. También existía La Cachucha, una variante del bolero español, que se popularizó en La Habana de 1840 por Fanny Elssler, y se bailaba por una sola persona (hombre o mujer). Pero en el bolero español (de 3x4) que era más coreográfico sólo podían haber 1 ó 2 parejas. Para 1840 hay una transición del bolero al compás 2x4, y en el 60 desaparece la seguidilla produciendo una purificación de lo hispano. En 1870 se le impone el Cinquillo que acompaña todas las composiciones cubanas.
Casi un siglo luego, en Cuba, entre 1950 al 60, se comienza a experimentar con el bolero y, sus intérpretes dan rienda suelta a su manera de interpretar su sentimiento, dramatizando y exagerando los gestos e inflexiones de la voz. A toda esta descarga en que se enfatizaban los sentidos se le llamó feeling (sentimiento).
El bolero, poco a poco fue viajando por otras costas, lo que permitió la fusión y el engrandecimiento del bolero con otros géneros musicales, dándose como resultados los subgéneros: bolero rítmico, bolero cha-cha-chá, bolero mambo, o inclusive la bachata (bolero dominicano), el bolero ranchero (mezcla de bolero y mariachi mexicano) y el bolero moruno (bolero con mezclas gitanas e hispánicas).
Cuba y México se convirtieron en las mecas y centros artísticos donde artistas de toda la región participaron y se destacaron (compositores e intérpretes). Además de México y Cuba, los hubo de Puerto Rico, Venezuela, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina, y hasta de Brasil y España.
Ciertos países denominados como los influyentes, en cuanto a lo comercial, no estaban interesados en vender su cultura y sus gustos, por lo que existía cierto hermetismo cultural que habilitó que el bolero se mantuviera fiel. De hecho, la existencia de regímenes militares de facto influyó curiosamente en el éxito del bolero, pues a estos gobiernos les convenía ver a la población entretenida en sus gustos para que olvidaran la política, por ello la era dorada del Bolero está asociada en gran parte al período de las dictaduras de la década de los cincuenta.
Asimismo, la difusión de ídolos por medio del cine le dio una visibilidad y vigencia enorme al Bolero. Pero Cuando América Latina rompió su relativo aislamiento cultural después de la Segunda Guerra Mundial y se integró a un mundo competitivo y cosmopolita de influencias, el bolero decayó.
La balada pop vino a ocupar el puesto de lo romántico que antes tenía indiscutiblemente el bolero, lo mismo pasaría con la música bailable, la era de las guarachas y el cha cha cha que fueron sustituidos por el rock and roll, la salsa brava y el merengue.
Es así como el tono romántico de las baladas posteriores siempre estuvo influenciado por el bolero, pues eso hacía Armando Manzanero: disfrazaba de baladas sus composiciones; así también Marco Antonio Muñíz o José José, quienes confesaban que lo que siempre interpretaban en lo romántico eran boleros, sólo que lo acompañaban musicalmente como baladas pop.
Expansión y cambios
A partir del primero y segundo cuarto del siglo XX la expansión del bolero se debe a varios factores, dependiendo del país. En México, además de la influencia lírica italiana y de la zarzuela española, la danza habanera se desarrolló en aquel país. En Puerto Rico se gestó su evolución con mucha más importancia gracias a la influencia musical cubana.
Ya por el resto del continente americano, el bolero se adaptó de diferentes maneras según su similitud con ritmos de los países donde los acogían y fue difundido por giras efectuadas por artistas mexicanos y cubanos por Perú, Ecuador y Colombia. Contribuyó a ello la difusión de los modernos medios de comunicación (principalmente la radio y los discos fonográficos). Luego finalmente se expandiría al Cono Sur, Brasil, Centroamérica y Venezuela.
Al llegar la década de los 60 y 70, con la popularización de otros géneros como el rock y la balada, el bolero entra en una fase de decadencia. Y en la década de los 80, llegaría a una época de renovación integral que le devolvería su estilo de los años dorados de 1930 – 1960.
4 comentarios:
He estado realizado una pequena búsqueda de información relacionada a la historia del bolero y me he dado cuenta que casi todos los documentos que he encotrado tienen la misma información, la cual es muy importante para mí, sin embargo, me preguntaba cuál es la fuente original. Esto parece como un plagio multiple "poliplagio"?.
Estos son los otros enlances que utilicé en mi ínvestigación:
http://www.analitica.com/vas/1999.12.5/hispanica/21.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Bolero
http://jugar58.tripod.com/Boleros.html
La verdad agradezco a todas estas fuentes por el conocimiento, pero me pregunto una vez más, dado que hay mucha similitud en los documentos y la forma de la redacción, cuál es la fuente original?
Estimado, desde hace mas de 5 años que Sonidos Clandestinos esta en el Aires de FM La Tribu y en mas de 25 radios a lo largo de toda Argentina, además de ser escuchado en Colombia, Chile y Francia. En Sonidos Clandestinos somos mucha gente trabajando semana a semana para que todos los oyentes puedan tener un correlato en el blog de lo que se escucha al aire. Dentro del equipo hay musicólogos, músicos y periodistas por lo que todo lo que lees en este blog es obra del equipo de Sonidos Clandestinos. Debo ser sincero, nos duele que digas que lo que leíste en esta nota es un plagio, si tu crees que es así te pido que nos digas de donde es que se plagio y tomaremos las medidas necesarias.
Desde que el sonidosclandestinos.blogspot.com esta en la nube hemos cometidos errores que nuestros lectores nos lo hacen saber fundamentándonos donde esta el error y lo corregimos, ¿somos humanos verdad?, pero nunca en los casi 700 artículos que publicamos, nos dijeron que plagiamos, es mas nos usan muchas veces otros sitios como fuente y referencia para sus publicaciones.
Te pido por favor “Escenario57”, que nos hagas saber en donde esta el plagio, si es que existe, repito, tomaremos las medidas necesarias.
Un saludo cordial
Leonardo Leveroni
Coordinador general y producción
Parece que llegué tarde a esta discusión, unos diez años diría yo, pero debo decir que las dudas de Escenario57 también me afectan a mí. El solo pregunta cuál es la fuente original? no hay causación de plagio directa a Sonidos Clandestinos, que es una formidable página, para mi gusto
Lamento mucho el mal entendido, nunca trate de acusarles de plagio, solo me preguntaba cual fue la primera persona en documentar el desarrollo o evolución del bolero dado que las fuentes que yo utilice tienen bastantes similitudes.
Publicar un comentario