Artista y Titulo
1- TOTÓ LA MOMPOSINA “El porro mangueleño”
2- JESUS SAYA “El son de las mujeres”
3- SIXTO SILGADO “Paito” “Recordando al grande”
4- LUMBALÚ “Gritos de la montaña”
5- ALE KUMÁ “Negro mirar”
6- KASSAMBA “Madam
7- KROKE “Sun”
8- JOSÉ GALVEZ “Tengo”
9- AYATANA “Abreme la puerta”
10- DIMI MINT ABBA “Song 4”
11- AMINA “Dis-moi porquoi”
12- EASTENDERS “Flora”
13- THE IDAN RAICHEL PROJECT “Im tachpetza”
14- CHEB I SABBAH “Toura toura” (Medina remix)
15- TUNNG & TARAF DE HAIDOUKS “Homecoming”
16- MAHALA RÄI BAND “Romano dance”
17- TINARIWEN Tamant tilay
18- DJ AWAL Istanbul
19- NOVALIMA Alcajazz
20- AMADOU ET MARIAM Mbife (Balafón)
21- SMOCKEY Ta pas le benga
22- POSITIVE BLACK SOUL Woyouma
23- MOONDO Mondoloco
Sabores Clandestinos...(Túnez)
En México le dicen “huevos rancheros” y en los países del Magreb lo llaman “shakshuka”; una deliciosa receta basada en morrones, cebollas, tomate y huevos, sé puede comer junto al desayuno o en cualquier otro momento del día, es un plato que se elabora y consume en el momento, fácil de hacer y acompañado de abundante pan nos resuelve una comida.
Shakshuka:
1 cebolla mediana
1/2 morron verde
1/2 morron rojo
1 diente de ajo
1 taza de puré de tomates
3 huevos
Sal, pimienta
3 cucharadas de aceite
En una sartén, poner a calentar el aceite, una vez caliente, agregar la cebolla picada, los morrones picados grueso, rehogar un poco, agregar el ajo, tener cuidado de no quemarlo, por ultimo, agregar el puré de tomates, tapar y dejar cocinar unos 10 minutos.
Agregar los huevos, dé a uno, tener cuidado que no se peguen entre sí, dejar cocinar hasta que la clara se coagule, condimentar y servir con abundante pan.
Shakshuka:
1 cebolla mediana
1/2 morron verde
1/2 morron rojo
1 diente de ajo
1 taza de puré de tomates
3 huevos
Sal, pimienta
3 cucharadas de aceite
En una sartén, poner a calentar el aceite, una vez caliente, agregar la cebolla picada, los morrones picados grueso, rehogar un poco, agregar el ajo, tener cuidado de no quemarlo, por ultimo, agregar el puré de tomates, tapar y dejar cocinar unos 10 minutos.
Agregar los huevos, dé a uno, tener cuidado que no se peguen entre sí, dejar cocinar hasta que la clara se coagule, condimentar y servir con abundante pan.
Casos y Cosas.... (Rumania)
Vampiros
En Rumania, se puede denotar una valoración más profunda por la vida espiritual que por la terrenal. Esto se puede observar recorriendo las tradiciones, costumbres y creencias populares del país. No es extraño, entonces que una de las creencias más arraigadas rumanas se base en la existencia de una criatura muerta que se alimenta de sangre de seres vivos para mantenerse activo: El Vampiro.
Tansilvania ubicada en el centro del país, cuna de Drácula personaje de ficción, protagonista de la novela homónima del irlandés Bram Stoker, es uno de los lugares característicos de las historias vampirescas rumanas.
Se evidencia la fuerte impronta que han dejado estos seres legendarios en la cultura rumana, al tomar conciencia de los diversos nombres que se utilizan para indicar los distintos tipos de vampiros. El termino más común es strigoi, al que le sigue moroii. Se usan indiferentemente también lo términos varcolaci y pricolici, que a menudo son vampiros muertos y a veces animales que dicen devoran la luna durante los eclipses.
Si un bebé nacía junto a la placenta o un hombre mentía en un juicio por codicia, se podía convertir en vampiro. Así como las mujeres, al involucrarse en la brujería y en encantamientos malignos. Otras de las tantas creencias existentes era que si alguien moría sin ser bautizado, también se podía convertir en vampiro. Se creía también que un hombre era un vampiro si no comía ajo.
La gran cantidad de causas que existieron para que una persona se transformase en vampiro, demuestran no sólo lo sorprendente y poderosa que resultó esta leyenda para los rumanos sino también la increíble paranoia que pudo crear esta historia en las mentes del país.

Tansilvania ubicada en el centro del país, cuna de Drácula personaje de ficción, protagonista de la novela homónima del irlandés Bram Stoker, es uno de los lugares característicos de las historias vampirescas rumanas.
Se evidencia la fuerte impronta que han dejado estos seres legendarios en la cultura rumana, al tomar conciencia de los diversos nombres que se utilizan para indicar los distintos tipos de vampiros. El termino más común es strigoi, al que le sigue moroii. Se usan indiferentemente también lo términos varcolaci y pricolici, que a menudo son vampiros muertos y a veces animales que dicen devoran la luna durante los eclipses.
Si un bebé nacía junto a la placenta o un hombre mentía en un juicio por codicia, se podía convertir en vampiro. Así como las mujeres, al involucrarse en la brujería y en encantamientos malignos. Otras de las tantas creencias existentes era que si alguien moría sin ser bautizado, también se podía convertir en vampiro. Se creía también que un hombre era un vampiro si no comía ajo.
La gran cantidad de causas que existieron para que una persona se transformase en vampiro, demuestran no sólo lo sorprendente y poderosa que resultó esta leyenda para los rumanos sino también la increíble paranoia que pudo crear esta historia en las mentes del país.
Video Clandestino Recomendado
Siguiendo con la agrupación Taraf de Haïdouks, este es un video realizado junto a Kocani Orkestar y Tarik Tuxsiszoglu .
Taraf de Haïdouks

Una de estas agrupaciones traspasó las fronteras de su país y llevó esta música a distintas partes del mundo. Los Taraf de Haïdouks son una docena de músicos gitanos que provienen de un pueblo de Rumania llamado Clejani. Los integrantes de esta banda, cuyas edades van desde los 20 hasta los 80, nunca habían tenido la oportunidad de salir de su lugar de origen hasta que dos músicos extranjeros los conocieron y se entusiasmaron con la idea de dar a conocer esta música al resto del mundo.
Es el grupo más célebre del género de la era post-comunista. Son conocidos como “Taraful Haiducilor”. Su traducción sería “Banda de los Hombres malvados o fuera de la ley”. El nombre del grupo es conocido internacionalmente como “Taraf de Haïdouks”.La agrupación se formó en 1989, poco antes de la muerte del dictador Nicolae Ceausescu. La verdad es que los oriundos de la zona marginada de la villa Clejani son músicos modestos y honestos que en 2002 hicieron estallar la sala Nezahualcóyotl con su energía gitana, su virtuosismo musical y la irreverencia de su alegría.
Clejani es un lugar con un sinnúmero de bandas de gitanos que amenizan bodas y celebraciones locales (gitanos que se dedican a otras actividades pero no profesionalmente a la música). Esa música fue escuchada alguna vez por los belgas Michael Winter y Stéphane Karo, quienes, encantados viajaron al lugar y grabaron en una cinta casera a una banda liderada por el viejo violinista Neculae Neacsu pero con la intención de volver y hacer una grabación profesional.

En ese mismo año, cuando la situación política se tranquilizó, Karo y Winter viajaron a Clejani y, tras conocer a otros músicos de la región, decidieron organizar una gira por Europa con la nueva banda a la cual llamaron Taraf de Haïdouks. Los productores eligieron a seis músicos para la gira, incluyendo a Neacsu y a Ion Manole, un cantante que sorprende por la forma de modular su voz. Pero la presión del resto de los pobladores hizo que se aumentara el número de integrantes hasta alcanzar la docena.
Esta gira le significó el primer contrato de grabación con el sello belga Crammed Discs. El álbum debut de la banda, “Musique des Tziganes de Roumanie”, rápidamente escaló a las primeras posiciones del chart europeos de world music. Este disco les permitió introducir en el mundo occidental la riqueza y el ritmo de la música gitana rumana, deslumbrando y sorprendiendo en cada presentación en festivales, salas de conciertos y clubs de toda Europa, incluyendo su actuación en el Womad de Montreaux.

Pese a este éxito, durante cada receso, los integrantes regresan a su pueblo continuando su habitual estilo de vida. Incluso se siguen presentando en todos aquellos eventos de la vida cotidiana de la región.
Taraf de Haidouks está integrado por 12 músicos de diferentes generaciones. Todos son originarios de Rumania, menos el clarinetista Filip Simeonov, gitano de Bulgaria. Todos son líricos y han adquirido los conocimientos por herencia familiar. Entre su acústica se pueden escuchar violines, acordeones, címbalos, flautas, contrabajos y voces.
Originalmente los integrantes de la banda eran: Nicolae Neacsu: violín y voz, pero ha fallecido en el 2002; Dumitru Baicu: pequeño cymbalom y voz, fallecido en septiembre 2007; Ion Manole:, violín y voz y también fallecido; Ilie Iorga: voz, originario de Marsa cerca de Clejani; Paul Giuclea: violín y voz y también originario de Marsa; Constantin Boieru Lautaru: violín y voz; Gheorghe Ángel: violín; Gheorghe Falcaru: flauta y contrabajo; Marin Manole: acordeón; Ionitsa Manole: acordeón; Ion Tanase: pequeño y gran cymbalom.
Y los invitados que son ocasionalmente integrantes son: Constantin Sandu: pequeño cymbalom y voz; Florea Parvan: contrabajo, acordeón y voz y Marin Sandu: contrabajo, acordeón y voz. La formación original reunía cerca de 12 músicos y actualmente suelen incluir algunos más llegando a tener 30 artistas en sus filas.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)